explicitClick to confirm you are 18+

Guasonamente.

Maximiliano Carlos RiSaOct 20, 2019, 10:39:41 PM
thumb_up5thumb_downmore_vert

Descuidando de que no te voy a soplar el guión del Joker (Guasón) te recomendaré que no la vayas a ver/no la veas, y te explicaré por qué: quiero decir unas palabras reflexivas sobre el siguiente video y la producción de la película y porqué considero que el director y su empresa se estan riendo de nosotr@s que vamos a verla. ¡JAJAJAJJAJAA!

El video al que me remito en el contenido es el siguiente: 



Dice que hay un mensaje supuestamente oculto en la "peli", el mensaje de que la sucesión prolongada a episodios traumáticos y violentos, o todavía más, la constante permanencia como ser vivo en un ambiente social estratificado, intrínsecamente injusto y cuya violencia es estructural (o violencia indirecta), produce comportamiento violentos directos que atentan contra su propia vida y la de los/las demás....pero eso está muy claro y explícito y es FALSO como mensaje oculto. Más adelante explico cuál es el verdadero para mí. Es obvia la intención del director, su mensaje está pausadamente detallado a lo largo del largometraje. Según un creador de contenido de la plataforma YouTube el film contiene referencias a un payaso asesino real, y a otros personajes de la serie, pero eso no es un mensaje.

Por ejemplo, expone la des-financiación de servicios sociales y cobertura médica gratuitos, que se sobreentiende que afecta a la persona cuya jerarquía social y poder adquisitivo es bajo (situación muy preocupante es EE.UU y todo el mundo); No hay tal ocultación, el mensaje es superficial.

Lo que sí se propone, y como dije está a la vista, es precisamente exponer "guasonamente", terrible y tan brutalmente-llamativamente la neurosis de....NO EL PROPIO JOKER, sino de la sociedad que invisibiliza, oculta, aplasta, tortura, explota, subyuga, esclaviza a sus habitantes, entre ellos al pobre Arthur, reservando sus placeres para una pequeña porción de la población, acaparándolos, privatizándolos, mientras que los de abajo se la pasan luchando, compitiendo y sufriendo por migajas y que, hasta sacrifican todos sus esfuerzos, ahorros y (contraen) deudas para conseguir algunas de las "mercancías" que otorgan el prestigio social de pertenecer a la alta sociedad. Prestigio que salva de la pobreza pero no de la enfermedad colectiva y bajeza moral.

Y a pesar de que me parece que puede mejorarse la actuación de la risa patológica, que me pareció muy forzada, y que Heath Ledger me pareció más perverso, me reservo esa habilidad para un futuro muy lejano en el tiempo, otra vida, otro mundo más comprometido con la paz, y que experimente la guerra y esclavitud como algo extra-ordinario, una excepción en vez de algo ordinario y la regla.



Por ejemplo, el personaje debería tener miedo de lo que pudiera pasarle y llorar muy a menudo, pero en el film no aparece éste sentimiento a simple vista. Y su "risa incontrolable" que sea la que muchas veces lo meta en problemas, en la actuación-personaje sucede algo forzada su "locura" de reír a carcajadas por la tremenda energía letárgica. Pero bueno, al ver un caso real similar ...vaya y pase. Esa risa exagerada y enfermiza es la que veo en cierta gente de vez en cuando, que aunque más sutilmente significa lo mismo: una infancia hecha pedazos. Lo realmente importante, más que la calidad de la produccción-actuación me parece la calidad-cualidad del mensaje. 

*Es previsible esa película. Pero..."chocolate por la noticia", es una obviedad. El Joker tiene 80 años de existencia. Realmente fue estúpido ir a verla porque sabía que era un personaje violento, pero me dejé llevar por el sensacionalismo consumista y por la estima hacia el protagonista. Para mí una película así sería lícita/aceptable y sorprendente en una sociedad realmente pacífica. Es decir: en éste mundo, (y sobre todo en su país) no hay justicia social, no está erradicada la pobreza y la violencia estructural reina (y sigue habiendo guerras, quiero manifestar).

Pero sucede que sucede algo terrible al plasmar en la pantalla cineasta del thriller o drama algo que es intrínsecamente pesimista con la intención de generar "una toma de conciencia optimista": un completo fracaso e incitación a la violencia. Pesimista, claro está, porque se sabe que el Joker es un asesino despiadado de moral bajísima capaz de hacer cuanta venganza se le cruce por la mente.

Y segundo ¿para qué harían una película así, cuál es la intención del director? ¿es pesimista-destructivista u optimista-constructivista?

Es optimista ¿cierto? No iría a PRETENDER hacer algo destructivo para la sociedad, y los "servicios de inteligencia" la censurarían. ¡¡Pero no es así!! y sin embargo se pusieron en alerta esos organismos de "seguridad" hipócritas o más ignorantes que yo, rodeando las salas de los cines, según informan "por si algún trastornadito lo asimila mucho." Pero según parece no son tan inteligentes. Y el daño está hecho: ya es de taquilla.

La intención debería ser una apuesta al "intento por generar un cambio positivo, mejor dicho optimista, para el conjunto REAL de la sociedad. ¡¿QUÉ SUCEDE?! Sucede que obtienen precisamente lo que intentan prevenir, o mejor dicho llamar la atención con la intención de cambiarlo ciento ochenta grados sobre algo que ya sucedió muchas veces en su país y el mundo: violencia implacable disparada con armas de fuego asesinando a muchas personas en una ola desatada de venganza al azar...para que no vuelva a suceder.

¡¿Para que no vuelva a suceder? ¿Realmente?!

Pues no, NO GENERAN UN CAMBIO POSITIVO, optimista. Porque la gente que la va a ver lo ve como lo que es: una FICCIÓN. Y cuando se termina la película, un entretenimiento privilegiado, "se les termina la cruel realidad ficticia y vuelven a su morada y al (su) mundo "real", de pompas de jabones y aroma a jazmines. Pero lo terrible es que deja un sabor amargo, más allá de la reflexión-interpretación moral optimista que se pueda hacer. Es decir, es empíricamente pesimista, y es realmente un peligro para el alma desamparada que refleja el Guasón en la persona real espectadora, que como los Incels, personas con baja autoestima, que ven en el malechor personaje sonriente protagonista un (anti)Héroe al que aspirar y copiar.

 Volviendo al punto anterior, piensan/pensamos generalmente, como sucede con todas las películas de ficción, que lo que se expone-ve es solo fantasía y no puede ser real, y desde ese momento descartan toda chance de realidad sobre los fenómenos observados. Es un riesgo en la conciencia de todos y todas. Por poner ejemplos: "Hombres de negro" (Men in black), hay documentos que dice que son/fueron reales. Obviamente que la espectacularidad en la realidad no existe, probablemente, pero que manifiestan un conocimiento codificado en metáforas es seguro.

Entonces, lo que pretendo es que si hacen películas en épocas de "pesimismo estructural", que lo que reflejen las producciones-obras sea un contenido optimista. Me parece que es un compromiso social que debe asumir todo ciudadano productor de contenido, y superar el deseo avaro febril.

Mensajes éticos hay en muchas películas, pero solo las personas pueden cambiar, cambiar su estado de conciencia con contenido SERIO: documentales, verídicos e informativos-explicativos, ¡NO CON ARTE!

El arte es para la gente que puede comprarlo, ¡¡¡partiendo de ahí!

El arte debe ser una creación optimista. Sí, según lo veo, es lícito hacer una película´ u obra teatral que refleje a través de la metáfora una realidad literal que sea pesimista. Un ejemplo de película así: "El ascenso de Júpiter (Júpiter ascending)", o la famosísima Matrix. Pero muy distinto es manifestar con brutalidad escénica la brutalidad real y pesimismo contemporáneo. Y también sería una posibilidad hacer una película sobre un pasado remoto o próximo que, superado, invita a reflexionar...pero no debe ser sobre algo que siga vigente: por ejemplo, en la película Les miserables, una historia de capitalismo, masmorras y prostitución, igual de vigente aunque esté ambientada en un tal siglo XIX.

Te cuento una interpretación mía: Joker...se traduce como "bromista" ¿sabes? 

Por supuesto que su risa descontrolada de debe a traumas, prolongados a lo largo de su vida, pero sobre todo de traumas de la infancia. Pues, manifiesta esto, la brutalidad de un mundo que no sabe hablar en serio y se la pasa bromeando. Me pasa constantemente, que cuando quiero criticar, aunque sea constructivamente, la gente me rechaza y le da miedo: hablar de cosas importantes. Y así es como se "desboca" la risa y al mismo tiempo la pierden, se les impregna tanto el pesimismo y el miedo que ven el mundo real así, y pierden su sentido del humor y la soltura humorística de una risa espontánea saludable. Por eso es necesario hacer material optimista.

También sucede en el video que el director, Todd Philips, se excusa de las críticas diciendo que "porque ya hubo una película con 300 asesinatos", su "mal menor" es igualmente válido. Se equivoca el "salame". Y yo como un "nabo" la fuí a ver, pero al menos lo reflexiono y apelo a la conciencia.

La película refleja la estresante situación de un miembro de baja clase social, la franja social afectada "negativamente" por el sistema capitalista/monetarista, y también por su lejano pasado traumático (y presente también); pero también es necesario aclarar que hay otra franja social afectada: la franja opulenta, igualmente perjudicada por el sistema imperante, arbitrario y tiránico y en perjuicio de el conjunto social; hay una infelicidad de la gente que tiene más: y podemos llamarla "infelicidad estructural", que consiste en el deterioro de la capacidad de poder ser feliz con pocas cosas. Es decir: cuanto más tiene una persona menos es capaz de disfrutar o estar feliz con esas cosas (o mejor dicho, cuanto más sabe una persona que tiene en un mundo desigual, porque toda riqueza o pobreza se la debe contextualizar, ya que sería muy distinta la "abundancia" en un mundo que todo ser humano tiene abundancia o acceso a ella). Cuanto más tiene uno, más quiere y NECESITA, y más está dispuesto/a a abusar de su prójimo/a para obtenerlo. (Ésto no es solo que digo yo, y hay estudios rigurosos que lo avalan).

Y el resultado es que, al usar a una de las dos franjas sociales (aun en existencia) para manifestar lo que comprendo como una pena hacia su existencia ("al director le da pena la gente como el Guasón") para generar ganancia económica, es un completo desastre moral, que lo que consigue como ya dije es perpetuar el actual "orden de caos" y violencia. (¿o acaso crees que lo hacen por amor al arte, gratuitamente? No: se forran en plata.)

Como ya dije, tal vez podría ser lícita la película si reflejaran también la vida de un personaje antítesis del Guasón, como el de su archienemigo Bruce, el "buenazo" de la saga.

Así es: usan/prostituyen a la gente pobre (a su representación) y desesperada para obtener ganancias. Éste es el verdadero mensaje oculto, no la gilada que dicen. Una mierda...

Un mensaje es oculto al manifestarse, irónicamente, a plena vista, y que por el hecho de ser tan evidente es que se naturaliza o filtra en el juicio/razón.

Y termino con un consejo y reflexión final:

Yo vivo a menudo con comportamientos de desesperación y violencia por parte de otras personas hacia mí persona, pero yo conservo la calma, y lo canalizo con sabiduría y estos textos. Creo que así es la única manera directa de aprender: leyendo las mentes. 

Ojo, yo siento mucha empatía y comprensión hacia el personaje Guasón, pero incluso así repudio la película, porque creo que hay una responsabilidad social que infringe. Les confieso que me considero un Guasón cualquiera, y al mismo tiempo un anti-Guasón, porque sé causar con mi templanza miedo en l@s demás, por reflejar en mí cuerpo la parsimonia, que eso sorprende bastante, y porque soy igual de libre o proporcionalmente libre: es decir, que el Guasón cometa asesinatos significa que se vuelve libre, alcanza esa meta al pasar la línea de la salud (propia y ajena) que la sociedad censura, un camino muy perjudicial, pero libre al fin. No estamos discutiendo si es bueno o malo su proceder, sino lo que tiene de libre. Y yo, sin pasar el límite, conservando la cordura me permito ser lo suficientemente libre para no dejarme subyugar por alguna mente vampiresa energética, ni por familiares cercanos como mí padre. Y porque reflejo una incertidumbre, duda en mi accionar, que les resulta incómodo:

Y esto es una ventaja: me gusta que me amen, pero si no saben amarme prefiero que me odien. Ésto lo sé por experiencia a través de ciertas personas, y sé que soy "exitoso" en ello, en ambos sentidos, algunas veces superpuesto: si te sabes odiar, provocarás el sentimiento opuesto. Además, me parece reirse de la bronca ajena por cosas que realmente no son merecedoras de una preocupación o enojo real y agudo es algo realmente hilarante-mente optimista y válido. El "bromista" si tiene una habilidad es esa, no la de matar, sino de reírse por cualquier cosa. Y yo sé hacerlo, sé conservar mi humor latente, pero por supuesto que como dije, no me reiría de cosas que son importantes, porque, además la seriedad también es parte importante de la vida. Pero si veo que la gente no sabe reírse cuando es propicio entonces me gusta reírme de ell@s.

Y te digo más pero es difícil de comprender: si aprendes a hacerte odiar, aprenderás a hacerte amar. Sí, se puede cambiar a la gente.

Un saludo cordial, y gracias por leerme.

***Aclaración semántica***: violencia directa es matar con un arma de fuego, entre otras; y la violencia indirecta es una empresa que contamina las cuencas hidrográficas que mata a largo plazo u otra empresa que privatiza el acceso al alimento, refugio y vestimenta, cuya falta de acceso puede provocar la muerte, entre otras.

Para entender mejor el concepto les acerco un video de Peter Joseph, un gran pensador del siglo 21: https://www.youtube.com/watch?v=6xGyKuyGhaE